En el marco del 450 aniversario de la fundación de Córdoba, desde la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano (ESCMB), deseamos aprovechar este espacio para relatar esas otras historias que contribuyen a diversificar la perspectiva desde la cual experimentamos las efemérides. Nuestro objetivo es fomentar un análisis crítico de los sucesos históricos.

Este reconocimiento nos complace, ya que en la Escuela conviven diversas perspectivas. El complejo trabajo de nuestra institución consiste en lograr que estas miradas coexistan en armonía y respeto, gestionando los conflictos que esto implica. Nuestro objetivo es tender hacia una escuela libre de violencia.

Esas otras historias*:

En forma de innumerables imaginarios sociales, la existencia de nuestra ciudad se manifestó en un acto fundacional, que marcó el comienzo de un asentamiento español en estas tierras. En un acto desafiante hacia las órdenes de la autoridad implicó, a su vez, la negación de la existencia de aquellos otros que estaban presentes. A partir de ese momento, se vieron subyugados a aquellos. Durante más de 400 años, ha sido un desafío develar y visibilizar la historia de nosotros y otros. Una historia que circula solo entre algunos pero aquí está. 

La historia de esta Córdoba de la Nueva Andalucía, que surge de los deseos de algunos, necesita contar su historia junto a aquellos otros: los indígenas cuyas tierras y vidas fueron apropiadas.

Aquí, en el contexto territorial de nuestra Escuela, coexistimos con la comunidad comechingona del Pueblo de la Toma. Su historia recuerda la fundación de Córdoba desde una perspectiva diferente, con un significado distinto. Para el Pueblo de la Toma, la fundación de Córdoba marcó el inicio de una nueva era caracterizada por la explotación indígena y la expropiación de su territorio.

Contar esta otra historia, la historia del Pueblo de la Toma, formó parte del trabajo de investigación para la tesis doctoral de Lucas Palladino*, quien posee una licenciatura en geografía y un doctorado en antropología. El uso del mapeo colectivo y la cartografía social resultaron fundamentales en la investigación llevada a cabo para su tesis doctoral.

En el año 2007 comenzaron a visibilizarse en Córdoba comunidades comechingonas. Se trata de pueblos indígenas considerados extintos por los relatos hegemónicos sobre el pasado cordobés. En este contexto se rearticula la Comunidad Comechingona del Pueblo de La Toma ubicada en la ciudad de Córdoba. Esta reemergencia se ha trazado en medio de disputas en las cuales ciertos sectores continúan argumentando que los comechingones se extinguieron. En este marco, los comuneros han tendido a fortalecer la historia propia en la que consideran que han continuado viviendo en el territorio. Así, aquí partimos de la tensión entre los imaginarios hegemónicos sobre la identidad nacional y aquellos que los comechingones disputan. Particularmente, a través de nuestra investigación etnográfica realizada entre los años 2008 y 2017, analizamos el papel que han tenido las prácticas de construcción del pasado territorial comechingón y el lugar otorgado a las fuentes documentales y catastrales en dicho proceso.

A lo largo del siglo XX en el relato oficial, los comechingones solo existían en los libros de historia, como una “cultura extinta”.

La colonización hispánica, el trabajo forzoso al que fueron sometidos por su incorporación como mano de obra a las encomiendas, y luego por la desaparición de las “comunidades” o pueblos de indios en el periodo de consolidación del Estado-Nación argentino (1810-1880) habrían aniquilado a los originarios.

Tal como analiza Palladino en su trabajo: 

“Los pueblos indígenas de esta provincia quedaron sujeto a una literatura académica que sostenía dicha extinción, reforzando los imaginarios que preterizaron a estos pueblos, ubicando la posibilidad de su existencia solo en el pasado y en los espacios rurales de la provincia”.

A continuación, Lucas Palladino, nos cuenta un poco de lo que fue su trabajo con la comunidad:

A finales del siglo XX y a comienzos del siglo XXI se hicieron públicos los procesos de adscripción de comechingones y la formación de comunidades indígenas en diferentes zonas, predominantemente rurales, del territorio provincial.

Una de las primeras en reorganizarse fue la comunidad Comechingón del Pueblo de La Toma, a finales del 2007 y comienzo del 2008. Esta comunidad ha tenido la particularidad de ser la única que se reivindicó en un espacio urbano, como indígenas preexistentes a la fundación de la ciudad de Córdoba (1573).

*“Construyendo el pasado territorial indígena. Comunalización y sentidos de pertenencia comechingón del Pueblo de La Toma (Ciudad de Córdoba), de Lucas Palladino. Revista de geografía Norte Grande, número 75, mayo de 2020.

Estar siendo** parte de esas otras historias, para encontrar sentido: 

Ser parte de esas otras historias para encontrar sentido es una experiencia significativa. Sin embargo, la simbología terrenal de ser parte de esas historias no se puede transmitir plenamente. Aun así, podemos compartir algunos registros de lo vivido el 5 de julio, el «Día de la Identidad Comechingón», en conmemoración de los 450 años desde el último día de libertad del Pueblo Comechingón.

**Nota de la autora: Me permití utilizar un concepto que Rodolfo Kush empleaba, un tiempo verbal que se ajusta a la idea tempo-espacial de los pueblos preexistentes al período de colonización española en América Latina. Este concepto hace referencia al proceso, al andar del ser.

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a Lucas Palladino por su generosidad al compartir su trabajo y su valioso tiempo. Estamos realmente agradecidos/as por su solidaridad.

Además, nos gustaría mostrar nuestra profunda gratitud hacia los comuneros y comuneras del Pueblo de la Toma por abrirnos las puertas de su diverso y ancestral hogar.

Amuchástegui Alejandra. Profesora de historia y Vicedirectora académica electa de la ESCMB
Campagnon Catalina. Abogada especialista en Derechos Humanos y coordinadora del Departamento de comunicación de la ESCMB.